G-CGEEPJ9FS2 G-RPG5WSBHG8
top of page
Buscar

Cumbre UE-CELAC: ¿Cómo pasar del pragmatismo a una alianza real?


Los líderes europeos y latinoamericanos se reunieron en una sala moderna durante una cumbre diplomática.
European and Latin American leaders gathered in a modern room during a diplomatic summit.

La reunión prevista para noviembre en Santa Marta, Colombia, entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) será mucho más que una mera formalidad. Constituirá una verdadera prueba: ¿podrán Europa y América Latina transformar años de pragmatismo en una alianza que responda de forma efectiva a las prioridades comunes y a los desafíos del siglo XXI? En un mundo presionado por el iliberalismo, las tensiones geopolíticas y el proteccionismo económico, este diálogo adquiere una importancia decisiva.

La próxima cumbre UE-CELAC podría redefinir el destino colectivo de las regiones.

Iniciamos este análisis partiendo de la base de que, detrás de las declaraciones oficiales y las cifras impresionantes, existe una desconexión entre el discurso y la práctica que solo puede superarse mediante progresos concretos, una mejor coordinación política y la valoración de los intereses comunes, con respeto a la diversidad y las realidades locales.


Entre bastidores en Bruselas y la difícil reinvención de la alianza.


Cuando los líderes de la UE y la CELAC se reunieron en Bruselas en julio de 2023, tras ocho años de silencio de alto nivel, reinaba una gran expectación. Ambas partes coincidían en que era necesario superar la larga pausa. Sin embargo, el reencuentro no supuso un regreso al pasado ni un firme compromiso con los valores, sino más bien un ajuste práctico basado en intereses convergentes, como la transición energética y la digitalización económica ultraconectada.

A pesar de ello, tuvimos una sensación de déjà vu. Resultó evidente que la CELAC, con su naturaleza intergubernamental, aún tiene dificultades para articular posiciones comunes. Esto se hizo especialmente patente al abordar la crisis en Venezuela y, en particular, durante el acalorado debate sobre la guerra en Ucrania, que culminó en una declaración final bastante débil. En este caso, la preocupación radicaba en mantener abiertas las vías de diálogo, incluso a costa de no lograr un consenso sólido.

En Europa, se observó una clara estrategia de diversificación: en ocasiones, mediante el establecimiento de acuerdos interregionales (como con Mercosur) y, en otras, profundizando las relaciones bilaterales (con México y Chile). Desde entonces, se han logrado avances significativos. La firma del acuerdo UE-Mercosur, que se negoció durante 25 años, simboliza una nueva era de liberalización comercial, el acceso garantizado a materias primas estratégicas y la inclusión de cláusulas para promover el valor local.

Cumbre UE-CELAC
EU-CELAC Summit Meeting

Además, los acuerdos modernizados con México y Chile aportaron beneficios como reducciones arancelarias, mecanismos anticorrupción, incentivos para el desarrollo regional sostenible y el fomento de la participación latinoamericana en las cadenas de valor globales.


La puerta giratoria del pragmatismo: discursos versus acciones en la Cumbre UE-CELAC


En los últimos años, las iniciativas de la UE, en particular la Global Gateway , han cobrado protagonismo como una nueva promesa de inversión multimillonaria para América Latina, destinada fundamentalmente a la descarbonización de las economías. Sin embargo, una crítica persistente, basada en datos de Oxfam ( OXFAM Internacional. Un nuevo marco en las relaciones UE-América Latina, 2023 ), señala que estas acciones reflejan en gran medida las prioridades europeas.

  • El 82% de los recursos globales de Global Gateway se han destinado a proyectos de energía verde y digitalización.

  • Solo el 16% se destinó a salud y educación.

  • Existe una fuerte concentración de fondos en unos pocos países, especialmente en Brasil.

Sin embargo, lo más preocupante es el uso de fondos existentes en lugar de la creación de nuevos flujos financieros. Según un informe consolidado de Counter Balance, Eurodad y Oxfam ( Oxfam International et al., Seguimiento de la implementación de la Global Gateway, 2024 ), existe una falta de transparencia en los criterios de selección de proyectos y una escasa participación efectiva de actores latinoamericanos en el proceso de toma de decisiones.

La diferencia entre decir y hacer puede socavar la confianza y el potencial transformador de la asociación.

A la espera de pruebas prácticas, la Global Gateway sigue siendo una plataforma de prueba. Solo avanzaremos si los países latinoamericanos pueden definir los proyectos desde el principio, y no solo recibir inversiones ya preparadas.


El contexto internacional y la tormenta perfecta en la Cumbre UE-CELAC


Los preparativos para la Cumbre de este año se desarrollan bajo el impacto de diversos cambios que están transformando drásticamente el panorama internacional. El posible regreso de Trump a la presidencia de Estados Unidos obliga a Europa a replantearse sus alianzas externas. En la práctica, esto implica revisar su enfoque hacia socios tradicionales como América Latina, dada la incertidumbre sobre el futuro de las relaciones transatlánticas.

En el hemisferio sur, las divisiones políticas se intensifican, impulsadas por los recientes ciclos electorales y la influencia del modelo trumpista en América. Las respuestas varían: algunos países coquetean con la agenda iliberal; otros intentan ampliar la resistencia a la injerencia extranjera o afirmar nuevas formas de nacionalismo.

Hemos seguido este escenario en análisis previos (el papel del modelo MAGA y sus efectos en la región). Es evidente que la CELAC, a la vez organismo de integración y escenario de divisiones, necesita reinventarse para ser algo más que un simple foro consultivo.


mapa-interconexión América-Europa
map-america-europe-interconnection

Dado este delicado contexto, la Cumbre de Santa Marta será también un espacio de experimentación, para ver si es posible ir más allá de las estrategias defensivas y encontrar puntos de convergencia reales.

Interregionalismo verde: ¿una oportunidad concreta?


Un ámbito donde se puede superar el pragmatismo diplomático es la transición energética. En este sentido, el llamado "interregionalismo verde", basado en el diálogo multilateral y los proyectos conjuntos para abordar el cambio climático, emerge como un nuevo vector de cooperación.

Sin embargo, debemos ser críticos: sin la participación activa de los países latinoamericanos, existe el riesgo de repetir patrones del pasado, en los que América Latina se convierte simplemente en proveedora de materias primas para cadenas industriales de fuera de la región.

  • Los proyectos de energías renovables deberían incluir la transferencia de tecnología.

  • Los mecanismos para capacitar a la mano de obra local son esenciales en las cadenas de suministro de energía limpia.

  • Es necesario que las políticas conjuntas protejan a las comunidades afectadas y garanticen la sostenibilidad social.

La presidencia colombiana de la CELAC, aun marcada por los desafíos internos que enfrentó Gustavo Petro, podría impulsar un nuevo ciclo en esta dirección. El papel mediador de Colombia podría ser decisivo para definir la agenda de las demandas latinoamericanas en la agenda común y destacar el compromiso con el desarrollo sostenible.

La verdadera cooperación solo existirá si hay beneficios mutuos para las poblaciones a ambos lados del Atlántico.

La cuestión de la representación: ¿por qué CELAC sigue enfrentando obstáculos?


En la práctica, la CELAC sigue demostrando ser insuficiente para articular posiciones sólidas y autónomas en el ámbito internacional. Este desafío se hizo evidente durante la reciente crisis venezolana, cuando la incapacidad colectiva para actuar frente a la presión geopolítica externa cambió el rumbo de las negociaciones, y lo mismo ocurrió con las discrepancias sobre Ucrania.

La falta de una voz unificada dificulta las respuestas contundentes y multiplica los obstáculos al diálogo con la UE, cuyas instituciones están más integradas y son más eficientes a la hora de formular posturas. Esto indica que, para superar el pragmatismo, es necesaria una profunda reforma de los mecanismos de integración latinoamericanos.

  • Se busca un consenso mínimo para garantizar la representación.

  • Mayor autonomía frente a influencias externas, ya sean de Estados Unidos, China o Europa.

  • Promover una identidad común sin diluir la diversidad nacional.

Estas cuestiones hacen que la agenda de Santa Marta sea aún más relevante para el papel de la CELAC como voz latinoamericana en el mundo.


Vías para escapar del pragmatismo: pilares de una verdadera alianza


A continuación, pasamos a reflexionar sobre los elementos que podrían elevar la relación UE-CELAC de un acuerdo táctico a una verdadera alianza estratégica.

  • Transparencia y coliderazgo: Los proyectos de Global Gateway e iniciativas similares deben satisfacer las demandas locales, con transparencia en cuanto a las fuentes, los criterios y los beneficiarios de los recursos.

  • Participación efectiva: Los países latinoamericanos deben estar incluidos en todas las etapas, desde la planificación hasta la ejecución, de las grandes inversiones.

  • Diversificación de las agendas: Además de los pilares ambiental y digital, es necesario dar cabida a temas como la migración, la seguridad alimentaria, la lucha contra la delincuencia organizada y la cooperación en materia de salud.

  • Vínculos con iniciativas regionales: Fomentar la integración intralatinoamericana y promover espacios para un diálogo genuino, capaces también de fortalecer la voz de la región en el sistema internacional.

Nuestros estudios sugieren que solo con una estructura multipolar y participativa será posible avanzar juntos de verdad. América Latina necesita dejar de ser vista simplemente como un «socio potencial» y ser tratada como coautora de proyectos globales.

Críticas al Global Gateway: inconsistencias y riesgos


Si analizamos detenidamente los informes de las organizaciones mencionadas anteriormente, podemos observar varios puntos delicados en relación con la gestión de Global Gateway:

  • Centralización en Europa: La selección de proyectos está en gran medida en manos de las instituciones europeas.

  • Dificultades de acceso a la información: Los gobiernos, la sociedad civil e incluso las empresas latinoamericanas tienen un acceso limitado a los detalles y requisitos de las convocatorias de propuestas.

  • Baja participación local: En muchos proyectos clave, de los 134 anunciados en 2023, solo el 11% tuvo una participación predominantemente latinoamericana en las etapas de formulación ( Oxfam International, 2024 ).

  • Promoción de los intereses económicos y geopolíticos europeos: Los proyectos prioritarios se eligen en función de la seguridad del suministro de minerales críticos y energía, y de la apertura de mercados para las empresas europeas.

Estas limitaciones ponen en entredicho el carácter transformador de la Global Gateway. Sin una mayor transparencia y un compromiso con la gobernanza compartida, la iniciativa corre el riesgo de repetir patrones asimétricos, muchos de los cuales se vivieron en el pasado colonial y republicano.

Para un análisis más profundo de los riesgos de una agenda de inversión que no tenga en cuenta los intereses latinoamericanos, recomendamos el análisis “MAGA Globalización y recolonización silenciosa” ( más detalles ) .

energía verde interregionalismo
green-energy-interregionalism

Temas que van más allá de la transición energética


Centrarse únicamente en la energía verde y la digitalización no es suficiente. La migración descontrolada, el auge del crimen organizado, la inseguridad alimentaria y las crisis de salud pública siguen siendo problemas urgentes para las sociedades latinoamericanas.

La ausencia de estas cuestiones fundamentales en el orden del día de los debates UE-CELAC suele generar la impresión de que los problemas reales no se están abordando. Un diálogo multitemático, que incorpore las demandas reales de los países del Sur Global, puede renovar la confianza y ampliar la legitimidad de la alianza.

Para quienes deseen profundizar en estas dinámicas, sugerimos seguir nuestro análisis sobre las alianzas estratégicas en las Américas y los nuevos panoramas globales .


¿Colombia como laboratorio?


La presidencia colombiana de la CELAC, país anfitrión de la Cumbre, está marcada por una interesante dualidad: mientras el presidente Gustavo Petro enfrenta una crisis política interna, el país sirve como un vínculo importante entre Sudamérica, el Caribe y Europa.

El gobierno colombiano aspira a un papel de liderazgo al promover una transición energética justa y colocar el medio ambiente en el centro de la agenda. En cualquier caso, se espera que Colombia logre consolidar su liderazgo, permitiendo a la CELAC expresar sus propias posturas e ir más allá de la mera respuesta a iniciativas externas.

Lo que hemos aprendido de las diferentes experiencias latinoamericanas inspira el debate para Santa Marta: es necesario desatar los nudos de la integración y transformar la CELAC en un vector activo para la consulta, la toma de decisiones y la implementación de políticas regionales.


Reflexiones para una nueva alianza UE-CELAC


Tras analizar la trayectoria reciente, concluimos que solo se logrará un progreso real si la alianza trasciende los eslóganes y se centra en las prioridades efectivas de la sociedad. Esto implica:

  • Adopción de compromisos claros con la inclusión social, la lucha contra la corrupción y el fortalecimiento institucional;

  • Mayor participación de la sociedad civil y de los actores subnacionales;

  • Mayor énfasis en la educación y la salud, no solo como "complementos", sino como pilares centrales del desarrollo;

  • Establecer mecanismos para el seguimiento independiente de los proyectos financiados.

Caminos más allá del pragmatismo: recomendaciones


Basándonos en datos recientes y observaciones directas, hemos recopilado recomendaciones para transformar el reencuentro en Santa Marta en el inicio de una fase más madura:

  1. Construir plataformas de toma de decisiones compartidas, con participación proporcional de ambas partes.

  2. Adoptar un enfoque flexible para abordar las diferencias políticas, sin sacrificar los valores históricos fundamentales.

  3. Incluir en la agenda cuestiones clave de América Latina, en lugar de limitarse a reaccionar a las prioridades eurocéntricas.

  4. Para estimular nuevos mecanismos de integración regional latinoamericana, de modo que la CELAC pueda desempeñar un papel más destacado.

  5. Supervisar y controlar de forma independiente las inversiones, asegurando que promuevan la innovación y la inclusión.

El futuro de la relación UE-CELAC depende del equilibrio entre los intereses nacionales y regionales y las expectativas de sus pueblos.

Conclusión: ¿Fue la cúpula de Santa Marta un momento decisivo?


Lo que está en juego en Santa Marta va más allá de las declaraciones oficiales. El contexto global exige una respuesta firme a las presiones externas y abre la puerta a una nueva configuración de alianzas. La UE debe reconocer que el desarrollo de América Latina no debe ser un mero complemento de sus estrategias, sino un objetivo central. El hemisferio americano también necesita fortalecer sus propios mecanismos de integración para entablar un diálogo en igualdad de condiciones.

Si la Cumbre de Santa Marta traduce los compromisos en acciones concretas, presenciaremos el inicio de un nuevo ciclo. Si se repiten los mismos patrones, será otra oportunidad perdida en tiempos de urgencia.

Unidad y liderazgo: esa es la exigencia de nuestro tiempo.

Seguimos de cerca el desarrollo de este debate. Para quienes deseen seguir, debatir y apoyar análisis profundos del continente, les invitamos a suscribirse a nuestro boletín informativo y a apoyar nuestra misión de promover el conocimiento pluralista en las Américas.

¡Gracias por leer! Si desea recibir contenido exclusivo, suscríbase a nuestro boletín informativo y apoye nuestro trabajo para mantener un debate de calidad en las Américas.


Productos recomendados y productos digitales



Referencias:

  • OXFAM Internacional. Un nuevo marco en las relaciones UE-América Latina. Documentos de política de Oxfam, 2023.

  • Oxfam Internacional; Counter Balance; Eurodad. Seguimiento de la implementación de la Plataforma Global. Informe conjunto, 2024.

  • Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Documentos oficiales. Disponibles en: Consultado el: 10 de junio de 2024.


Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
bottom of page