La geopolítica del continente americano: Washington, Venezuela y los desafíos de la soberanía
- Antonio Carlos Faustino

- 3 sept
- 4 Min. de lectura

Introducción
Históricamente, el continente americano ha sido escenario de disputas políticas, militares y económicas que han marcado el destino de sus pueblos. En los últimos años, Venezuela se ha convertido en uno de los puntos más sensibles de este panorama geopolítico. La movilización de fuerzas por parte de Washington, con el pretexto de "defender la democracia", reaviva las tensiones y genera temores de una intervención militar. Este movimiento revela no solo un enfrentamiento entre Estados Unidos y Caracas, sino también una disputa sobre la autodeterminación de los pueblos y la soberanía en el continente americano.
Analizar este escenario es crucial no solo para comprender la realidad venezolana, sino también para reflexionar sobre el futuro de la geopolítica en las Américas. Al fin y al cabo, la paz mundial y la convivencia entre las naciones dependen necesariamente del respeto a la soberanía y del rechazo a la intervención externa (CHOMSKY, 2019).
1. Historia de la política exterior de Estados Unidos en las Américas
Desde el siglo XIX, Estados Unidos ha asumido un papel intervencionista en las Américas. La Doctrina Monroe, proclamada en 1823, ya expresaba la idea de que Estados Unidos debía ser la esfera de influencia exclusiva de Washington, resumida en la frase «América para los americanos» (MONROE, 1823).
Durante el siglo XX, esta visión se materializó en varias intervenciones:
La ocupación de países de América Central y el Caribe;
Patrocinar golpes militares en América del Sur, como en Chile en 1973;
Influencia directa en la política económica a través del FMI y el Banco Mundial.
Según Galeano (2004, p. 15), “la historia de América Latina es la historia de sus venas abiertas, sangradas por potencias externas”. Este patrón de intervención es el contexto para comprender el escenario actual que involucra a Venezuela.
2. Venezuela en el centro de la geopolítica regional
Venezuela no es solo un país latinoamericano en crisis: es la nación con una de las mayores reservas de petróleo del mundo. Este recurso estratégico despierta interés global y coloca a Caracas en el centro de las luchas de poder.
Más allá del tema energético, Venezuela ha consolidado lazos con países como Rusia, China e Irán, desafiando la hegemonía estadounidense en el continente. Para Escobar (2019), la resistencia venezolana se ha convertido en un símbolo de la búsqueda de autonomía en las Américas.
Por lo tanto, cualquier intento de intervención en Venezuela trasciende las fronteras nacionales: es, en verdad, un movimiento con implicaciones para toda la geopolítica del continente americano.
3. La movilización de fuerzas de Washington contra Venezuela
El artículo de la plataforma Outras Palavras advierte sobre la intensificación de la presencia militar estadounidense en la región, destacando ejercicios conjuntos y movimientos estratégicos cerca de las fronteras con Venezuela (FUSER, 2023).
Estas acciones se justifican bajo la narrativa de "defender la democracia" o "combatir el narcotráfico". Sin embargo, los analistas señalan que el verdadero objetivo es debilitar al gobierno de Nicolás Maduro y recuperar el control de los recursos estratégicos del país (ELLNER, 2020).
Esta movilización de fuerzas genera inestabilidad regional, amenaza la paz mundial y pone en tela de juicio el derecho de Venezuela a la autodeterminación, principio consagrado en la Carta de las Naciones Unidas (ONU, 1945).

4. Impactos en la geopolítica del continente americano
La creciente tensión entre Washington y Caracas resuena en toda Latinoamérica. Bloques regionales como el Mercosur, la CELAC y la UNASUR se encuentran divididos entre apoyar la soberanía venezolana y alinearse con la política exterior estadounidense.
Según Souza (2021), “la disputa por Venezuela es, ante todo, una disputa por el futuro del continente americano, entre la continuidad de la hegemonía estadounidense y la construcción de un orden multipolar”.
Este escenario puede llevar a tres caminos posibles:
Escalada militar , con riesgo de conflicto directo.
Continúa la presión económica , manteniendo a Venezuela aislada.
Diálogo diplomático , en el que la región busca sus propias soluciones, sin tutela externa.
5. La importancia de la autodeterminación y la paz mundial
Más allá de cuestiones estratégicas, la movilización de fuerzas contra Venezuela plantea una pregunta más amplia: ¿cuál es el futuro de la convivencia en las Américas?
El principio de autodeterminación de los pueblos, defendido por el blog Bom Dia América, es un pilar fundamental del orden internacional. Como señala Celso Amorim (2015, p. 87), «la soberanía no es un obstáculo para la paz, sino una condición para su auténtico florecimiento».
Por lo tanto, cualquier intento de intervención externa no solo amenaza a Venezuela, sino que también debilita el tejido democrático de toda la región. La paz mundial solo puede lograrse mediante el respeto a la soberanía y el diálogo entre las naciones.
Conclusión
El caso venezolano revela mucho más que una disputa entre Washington y Caracas: refleja los desafíos que enfrenta el continente americano frente a la presión externa y la lucha por la soberanía.
Si América Latina quiere afirmarse como una región autónoma y pacífica, será necesario fortalecer los mecanismos de integración, resistir las intervenciones militares y valorar el diálogo diplomático.
El futuro del continente americano depende, sobre todo, de la capacidad de sus pueblos para defender la paz, la autodeterminación y la dignidad frente a los poderes externos.
Referencias
AMORIM , Celso. Teherán, Ramallah y Doha: recuerdos de una política exterior activa y orgullosa . São Paulo: Benvirá, 2015.
CHOMSKY , Noam. ¿Quién gobierna el mundo? . São Paulo: Planeta, 2019.
ELLNER , Steve. “La crisis venezolana y la intervención estadounidense”. Perspectivas Latinoamericanas , vol. 47, n.º 6, págs. 12–28, 2020.
ESCOBAR , Pepe. “Venezuela y la batalla por las Américas”. Asia Times , 2019. Disponible en: https://asiatimes.com/2019/02/venezuela-and-the-battle-for-the-americas/ . Consultado el 3 de septiembre de 2025.
FUSER , Igor. “Venezuela: Suenan los tambores de guerra de EE. UU.”. Otras palabras , 2023. Disponible en: https://share.google/KllF5hmBn7hN8d2tI . Consultado el 3 de septiembre de 2025.
GALEANO , Eduardo. Las venas abiertas de América Latina . 41ª edición. Río de Janeiro: Paz e Terra, 2004.
MONROE , James. La Doctrina Monroe . Washington, 1823.
ONU . Carta de las Naciones Unidas . San Francisco: ONU, 1945.
SOUZA , Amaury de. “Geopolítica de América Latina en el siglo XXI”. Revista Brasileña de Política Internacional , vol. 64, n.º 2, 2021.




Comentarios